10 temas sobre África a los que seguirle la pista en 2020

Estamos a puntito de cerrar 2019, y tras el hilazo recopilatorio de los temas que hemos tratado a lo largo de este año, hemos querido tantear un poco el futuro con nuestras compañeras Africaye para señalar 10 temas que ya apuntan maneras y a los que no debéis perderles la pista en 2020.

¿Quieres saber cuáles?

1 · Albert Caramés no le quitará ojo a… las elecciones presidenciales en Costa de Marfil
Tras una legislatura marcada por la priorización del desarrollo económico por encima de la reconciliación social, las elecciones presidenciales en Costa de Marfil, previstas para finales de año, presentan numerosas incógnitas, especialmente a lo que sus candidatos se refiere. Si bien los anteriores comicios presidenciales (2015) fueron ganados con autoridad por Alassane Dramane Ouattara, este no tiene intención de presentarse de nuevo, a menos que los “contrincantes de su generación” lo hagan. Esta advertencia viene vinculada principalmente a la posibilidad que el expresidente Laurent Gbagbo se presente como candidato del Front Populaire Ivoirien (FPI). Su candidatura conllevaría una enorme agitación política y social, aunque debería ser vista como un importante acto de justicia tras su detención en 2011 y posterior absolución (condicionada) por la Corte Penal Internacional en enero de 2019. Gbagbo se encuentra actualmente en Bélgica en régimen de libertad vigilada y la posibilidad de su retorno es todavía una incógnitaOtro de los nombres que sonarán con fuerza en estas elecciones es el de Guillaume Soro (quien pasó de líder del movimiento rebelde Forces Nouvelles a Primer Ministro y Presidente de la Asamblea Nacional con Ouattara), a quien se le ha emitido una orden de arresto acusándole de desvío de fondos públicos. Finalmente, quizás a menor nivel de relevancia, quedará por ver qué rol jugará el partido de Henry Konan Bedié, el partido que aupó al poder a Ouattara en 2010, pero posteriormente su alianza se rompió. Una vez se sepan las candidaturas, esperemos que los programas electorales y los proyectos de país sean lo único a debate. 

2 · Ana Henríquez no piensa perderse… los avances para alcanzar la igualdad de género
El año que está a punto de comenzar marca el fin de la declarada por la Unión Africana como la década de las mujeres africanas (AWD son sus siglas en inglés). Se ha tratado de una iniciativa continental para acelerar los compromisos para alcanzar la igualdad de género y la autonomía femenina en todos los aspectos de la vida. Un objetivo muy ambicioso del que destaca la disparidad entre países, teniendo el mejor porcentaje de paridad Sudáfrica (país del que fue vicepresidenta la actual directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka), y con unos datos de extrema desigualdad entre hombres y mujeres Mauritania, Malí y Níger. Si bien los indicadores que reflejan cierto progreso en el último lustro son protección legal y representación política de las africanas, actualmente solo hay una presidenta de gobierno, la etíope Sahle-Work Zewde, y la paridad en los asientos parlamentarios únicamente existe en dos Estados: Ruanda y Etiopía. Habrá que ver qué balance hacen desde la UA en 2020, pero en la reciente Cumbre Global de Género, celebrada el pasado noviembre en Kigali, los principales discursos insistían en que la lucha por el empoderamiento de las africanas no había hecho más que empezar… diez años después.

3 · Fernando Díaz seguirá con atención… una posible crisis del precio de los alimentos
El final de 2019 está caracterizado por un incremento de los precios de los alimentos. Solo en el pasado noviembre el índice de precios de los alimentos que ofrece la FAO ya reflejaba un incremento de más de dos puntos respecto al mismo periodo de 2018. A esta situación internacional habrá que añadir el inminente incremento en la compra de carne de cerdo por parte de China, ya que en ese país ha habido una crisis porcina importante y es de esperar que compre en el exterior todo lo que necesita para la celebración del año nuevo. Con todo, en 2019 habrá récord en cuanto a la cosecha de cereales, ya que la misma China, Rusia o Ucrania, han tenido un año excepcional. Todos estos elementos apuntan a una posible crisis global del precio de los alimentos para el periodo 2020-2021. Zambia, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, RCA, Chad, Congo, RDC, Erirea, Etiopía, Guinea, Kenia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Súr, Sudán, Uganda y especialmente Zimbabue, son los países africanos que se esperan ver más afectados. Cabe esperar que las lecciones de la anterior crisis global de los alimentos, entre 2007 y 2008, haga que los mecanismos de prevención de las consecuencias de la crisis y de tratamiento de éstas sean más efectivos. Este escenario podría empeorar si, como se viene apuntando desde 2018, acaba llegando una crisis económica global similar a la de 2008, ya que los alimentos podrían acabar siendo valor de refugio de diversos inversores y especuladores internacionales.

4 · Jara Cuadrado, atenta a… la incertidumbre política poselectoral en Guinea Bissau
El 2020 se presenta incierto para este pequeño país de la costa atlántica. El pasado día 29 de diciembre se celebró la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales muy esperadas por todos. Estos comicios han puesto a prueba, por un lado, al actual gobierno, que lleva varios años estancando en el desencuentro y la inmovilidad y, por otro lado, a la sociedad civil, que ha tenido una actitud pacífica, así como al ejército, protagonista en el pasado de golpes de estado y asesinatos políticos, y convertido ahora en un interesante ejemplo de responsabilidad ante la incertidumbre política. El presidente saliente, José Mario Vaz, elegido en las elecciones de 2014, debe ahora asumir su derrota, consecuencia en gran medida de la falta de acuerdo entre la élite política del país y el empeño de este por imponer y deponer a sucesivos primeros ministros. La presidencia se la juegan ahora Domingos Simoes Pereira y Umaro Sissoko Embalo. Ambos han ocupado el cargo de primer ministro durante el mandato de Vaz. Deben ser capaces de lidiar con la crisis interna del principal partido de Guinea Bissau, el PAIGC, y de devolver a la población la confianza en la clase política, que vive rodeada de acusaciones de corrupción y de falta de entendimiento, lo cual ha tenido como consecuencia la paralización de cualquier avance o reforma en los últimos años.

5 · Dagauh Komenan le seguirá la pista a… la oposición a la Françafrique
El año 2019 ha sido el del crecimiento exponencial del sentimiento anti-Françafrique, especialmente poderoso en las antiguas colonias francesas en África y sobre todo, en África occidental. Emmanuel Macron, jefe de Estado francés, recibió críticas de políticos y activistas de la zona, fundamentalmente entre sus aliados del Sahel y sobre todo, en Burkina Faso, Costa de Marfil, Níger y Mali. Macron exigió a los jefes de Estado francófonos que hicieran callar a la oposición antifrancesa en sus países y convocó a cinco jefes de Estado sahelianos a una cumbre en la localidad gala de Pau, aplazada para principios del año que viene. La dicotomía entre dirigentes y pueblos se intensifica en el África francófona. Las sociedades civiles exigen la partida de Francia y el mensaje de rechazo a los militares y al gobierno de Macron traspasan fronteras hasta llegar a Sochi, en Rusia, donde Nathalie Yamb critica la Françafrique ante los medios de todo el mundo, y cuarenta jefes de Estado africanos. Estas críticas también llegan por el cauce de voces menos significadas políticamente, como la del músico maliense Salif Keita.

La Françafrique estuvo presente en el seno de la Unión Europea con la pequeña crisis entre Matteo Salvini y Macron, en la que Italia acusó a Francia de esquilmar el continente africano, provocando migraciones. El gobierno de Costa de Marfil expulsó al activista panafricano Kemi Seba a principios de año y a Yamb, consejera de la oposición y panafricanista, a finales. 2019 cierra con la expulsión de Seba de Burkina Faso y el anuncio por sorpresa del final del franco CFA, escenificado por el presidente marfileño, Alassane Ouattara, y Macron en Abiyán. Las tensiones en Mali y Burkina Faso son especialmente significativas. Los malienses acusan a los galos de connivencia con los tuareg y de lucrarse de la explotación del oro en el centro del país, mientras que el gobierno burkinés ha tenido importantes desencuentros con el francés en el marco de la lucha antiterrorista que, supuestamente, mantiene la operación Barkhane. Roch Kaboré llegó a amenazar a los franceses con derribar sus aeronaves si sobrevolaban Burkina sin autorización previa.

6 · Enrica Picco se huele… una posible coup de théâtre en República Centroafricana (RCA)
A principios de diciembre regresó Bangui desde su exilio en Kampala el antiguo presidente François Bozizé, donde se había refugiado después del golpe de estado que lo derrocó en 2013. Gracias al apoyo de los miembros de su partido, el Kwa Na Kwa, Bozizé pude entrar discretamente en territorio centroafricano a pesar de las sanciones que Naciones Unidas le impuso en 2014. Su regreso representa un giro inesperado en la política de Bangui y sobre todo abre nuevos, imprevisibles escenarios para las elecciones presidenciales de diciembre de 2020. Aunque su intención de presentarse no haya sido confirmadacon su decisión Bozizé parece querer cumplir con las previsiones del nuevo código electoral que exige a los candidatos establecer su residencia en RCA al menos un año antes de la celebración de los comicios. Por su parte, la presidencia centroafricana todavía no ha reaccionado a un cambio que podría subvertir sus estrategias electorales. Sin embargo, Faustin Archange Touadera, actual presidente del país y antiguo primer ministro de Bozizé, parecía no tener adversarios en la carrera hacia su secundo mandado. Fuerte debido al acuerdo de paz firmado con los principales grupos armados en febrero de 2019 y al apoyo incondicional de la comunidad internacional, Touadera tendrá ahora que buscar un acuerdo con su antiguo líder, que sigue contando con una amplia base en el país. Cabe recordar que Bozizé accedió al poder en 2003 a través de un violento golpe de estado cuyos crimines no fueron nunca juzgados. Su gobierno tribalista y cleptocrático le hizo perder con el tiempo todo apoyo externo e interno, hasta que una coalición de grupos armados proveniente del norte del país, la Seleka, lo destituyó en 2013. El mismo año, las autoridades centroafricanas emitieron contra él un mandato de arresto internacional por crímenes contra la humanidad e incitación al genocidio, mandato todavía vigente.

7 · Omer Freixa profundizará en… la integración continental
La noticia rutilante de los últimos meses fue el lanzamiento operativo de la AfCFTA (por su sigla en inglés), el área continental de libre comercio africano, la zona más grande a nivel global. Una iniciativa que, aprobada en julio de 2019 casi de forma unánime, el próximo año pretende seguir avanzando tras superar las reticencias de integración, por caso, de las dos principales potencias africanas, Sudáfrica y Nigeria. A pesar de que en la actualidad el mercado común todavía no es una realidad, la Comisión Económica para África de Naciones Unidas (UNECA, siglas en inglés) prevé que su aprovechamiento pueda deparar un incremento de las exportaciones continentales de 56.000 millones de dólares, y un alza del PBI del orden de los 44.000 millones. Asimismo, la UNECA calcula en un 52% el alza del comercio intrafricano, con su principal pivote en la actividad industrial, y mejoras generalizadas en el mercado laboral. Sin embargo, no todo es optimismo. Nigeria impuso la obligatoriedad de visas en llegada para todo el continente a partir de 2020. Esta medida, muy criticada, parece ir a contramarcha de la AfCFTA cuya intención final es un área gigantesca de libre comercio con movilidad irrestricta. 

En África occidental, en un contexto en el que varios de sus países padecen la imposición del franco CFA, la ECOWAS (siglas de Comunidad Económica de Estados de África Occidental en inglés) implementará el uso de una moneda común en 2020, el ECO, idea pensada hace más de 35 años pero de difícil aplicación dada la heterogeneidad y diversas complicaciones locales. Igualmente, en julio pasado se anunció una nueva unidad monetaria de 15 países, aunque no se fijó fecha. EECO lleva 20 años de implementación fallida. Las previsiones del AfDB (Banco de Desarrollo Africano) son negativas, la entidad estima que el proyecto será pospuesto una vez más. Mientras tanto, en otras regiones africanas, el proyecto avanza con mucha mayor lentitud. 

8 · Elsa Aimé estará pendiente de… las nuevas elecciones generales en Etiopía 
En mayo de 2020 deberían celebrarse las sextas elecciones generales de la República Democrática Federal de EtiopíaLos próximos comicios serán claves para hacer balance de los dos años en el gobierno de Abiy Ahmed, nombrado primer ministro en abril de 2018 por el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE), del que pasó a ser su presidente. Las elecciones estarán marcadas por las transformaciones políticas que ha experimentado el país desde su llegada, y en particular por la reciente desaparición del propio FDRPE, la coalición de partidos que pilotó la última transición política a principios de los noventa y que se ha mantenido en el gobierno desde entonces. Disuelta el pasado 1 de diciembre, ha sido sustituida por el Partido de la Prosperidad, en la que se han integrado tres de los cuatro antiguos partidos de la coalición junto con otros cinco que se encontraban en su órbita.  

Este cambio refleja la esencia del proyecto del actual gobierno, en particular el intento por evitar la ruptura del país, por asegurar la continuidad de su élite política a través de su propia renovación, y por mantenerse como un actor internacional clave. Los últimos años han estado marcados por una creciente movilización social que ha cuestionado la legitimidad del gobierno y su proyecto político. Por ello, el nombramiento de Abiy generó muchas expectativas, dentro y fuera del país, sobre la posibilidad de una verdadera apertura política y económica. También generó resistencias y críticas, visibles por ejemplo en el rechazo del TPLF, uno de los partidos centrales del FDRPE que controló la coalición durante años, a entrar en el nuevo partido optando por mantenerse como partido independienteLa incógnita es si estas transformaciones supondrán un proceso real de apertura política que se reflejara en las elecciones de 2020, e incluso si estas se celebrarán en la fecha previstaCon una oposición política debilitada tras años de represión, la cuenta atrás para las elecciones es muy ajustada, y puede jugar tanto a favor del Partido de la Prosperidad como en su contra, especialmente si tenemos en cuenta cómo en el último año han surgido nuevos frentes y han persistido focos de tensión en las diferentes regiones del país. Todo ello se suma a otros procesos que seguirán siendo relevantes, desde las negociaciones con Egipto por la Gran Presa del Renacimiento etíope, como la implementación real de los acuerdos de Argel con Eritrea. 

9 · Iván Navarro se pregunta si… Sudán del Sur alcanzará (por fin) una paz establece y duradera  
La joven nación africana, que obtuvo su independencia a mediados de 2011, entró en una guerra civil en diciembre de 2013 debido, entre otros aspectos, a las luchas internas desatadas entre las facciones del gobierno. Tras una cruenta guerra que ha dejado un balance estimado de más de 30 mil personas asesinadas, así como más de 4,3 millones de personas desplazadas forzosamente por la violencia, en agosto de 2015, el Gobierno de Sudán del Sur presidido por Salva Kiir y el principal grupo armado opositor (SPLA-IO) encabezado por Riek Machar, firmaron, a regañadientes y presionados por la comunidad internacional un Acuerdo de Paz, que como ya se preveía, ha sido constantemente violado, dando lugar a oleadas de violencia. En septiembre de 2018 se volvió a ratificar el acuerdo de paz, ahora bajo la denominación de Acuerdo Revitalizado sobre la Resolución del Conflicto en la República de Sudán del Sur (R-ARCSS). Tras un periodo de transición acordado de ocho meses, en mayo de 2019 se preveía la conformación del Gobierno Transicional en el país. Sin embargo, su conformación no se logró, solicitando las partes, primero una prórroga de seis meses –hasta noviembre de 2019– (que tampoco se cumplió), y posteriormente una extensión de 100 días. El 22 de febrero de 2020 es la fecha prevista para la conformación de dicho gobierno que de pie a la consecución de una paz establece. Múltiples dudas y frentes abiertos ponen en entredicho su cumplimiento. Entre los principales factores a seguir, destacan tres temas relevantes: la construcción del ejército unificado, aspectos relativos al control de seguridad en la capital Juba o el asunto relativo al establecimiento del número de estados y sus límites territoriales. De forma paralela, otros grupos armados han rechazado la firma de la paz y prosiguen la guerra en el país (NAS, PDM, SSUF/A). De la capacidad de incluirlos en el acuerdo para que pongan fin a la violencia depende también la estabilidad y el fin de violencia. Esperemos que esta vez sí, 2020 traiga la necesaria paz a la población sursudanesa. 

10 · Pablo Arconada sigue a la espera de… elecciones en Somalia 
Para el próximo año se espera que tanto el Parlamento de Somalia, como la Cámara Legislativa del pequeño Somaliland independiente, sean elegidos por las urnas. Sin embargo, siguen surgiendo dudas que pueden alterar la celebración de comicios en 2020. Somalia no celebra unas elecciones legislativas por sufragio universal desde 1969, año en que triunfó el golpe de estado impulsado por Mohamed Siad Barre. Hasta el momento, tanto la Presidencia como el Parlamento se han elegido por votación indirecta a través de los clanes. El pasado noviembre la comisión de Somalia para la ONU anunció que el 2020 sería el año definitivo. No obstante, existen una serie de obstáculos que ponen en peligro la celebración de comicios libres. Por un lado, es indispensable que se apruebe un nuevo código electoral y que se adopten algunas enmiendas a la Ley de Partidos Políticos que allane el terreno para la organización de unas elecciones basadas en un-voto una-persona. Además, la amenaza terrorista, la falta de control gubernamental sobre el total del país y la situación de inestabilidad que se vive en algunas regiones, crean serias dificultades para asegurar una votación segura y libre. 

Por otro lado, Somaliland, aunque celebra elecciones regularmente, no ha renovado nunca su Parlamento. Las últimas elecciones celebradas tuvieron lugar en 2005 y desde entonces se ha ido posponiendo la organización de elecciones debido a “problemas técnicos” relacionado con los registros electorales. Los últimos problemas tienen que ver con la falta de acuerdo entre los tres partidos nacionales, que deben renovar la Comisión Electoral. A pesar de que la Comunidad Internacional ha reclamado la votación en 2020, parece que habrá que seguir esperando, ya que la Cámara Alta, conocida como Guurti, ha extendido su mandato durante tres años y el de la Cámara Baja al menos otros dos.    

 

¡Por mucho #Africa2020 juntas!

 

Equipo de Africaye.org

Comenta

  • (no se publicará)