Industria poco sostenible y necesidades sociales

El contradictorio impacto del aceite de palma en África

El aceite de palma es uno de los cultivos de más rápida expansión en África, y ha sido elogiado como un contribuyente valioso para la lucha contra la pobreza y la independencia alimentaria en los países en desarrollo. Pero también ha sido acusado de producir externalidades dañinas; específicamente, mala salud y degradación ambiental.

La palmera africana de aceite (Elaeis Guineensis) es originaria de África Occidental, donde se usó originalmente como cultivo alimentario básico, y su uso se remonta a 3.000 aC en Egipto. Durante el siglo XIX, con el advenimiento de la Revolución Industrial, los comerciantes europeos la llevaron al sudeste asiático como un cultivo comercial. De hecho, hasta hace poco, la mayor parte del cultivo se realizaba en Indonesia y Malasia. Como cultivo agrícola, las palmeras de aceite se plantan en áreas tropicales, de alta precipitación, zonas de baja altitud, generalmente ocupadas por bosques tropicales húmedos y selvas tropicales, particularmente en África. Esta zona es uno de los ecosistemas biológicamente más diversos en la tierra.

El aceite de palma proviene de la fruta de las palmeras de aceite y es excepcionalmente versátil, se usa para todo, desde aceite de cocina y como ingrediente clave en muchos alimentos procesados, incluido el pan e incluso el helado, hasta productos no comestibles, como cosméticos y biocombustibles. También es un cultivo extremadamente eficiente, que ofrece rendimientos significativamente más altos y un precio de producción más bajo en comparación con otros cultivos oleaginosos. ¿Pero a qué costo para el medio ambiente y las comunidades locales en los países en los que se cultiva?

Cuestionando su impacto ambiental y social

Las preocupaciones ambientales y sociales se ven amplificadas por la creciente expansión de las plantaciones de aceite de palma en áreas tropicales. La destrucción de los bosques para dar paso a las plantaciones y el efecto devastador que esto ha tenido en la vida silvestre ha recibido la mayor atención, especialmente en torno a la destrucción de las poblaciones de orangutanes y chimpancés y otras especies en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat. Menos publicitados, pero igualmente preocupantes, son el impacto sobre el cambio climático y la severa erosión del suelo como resultado de la deforestación.

También hay graves consecuencias sociales asociadas con la floreciente industria del aceite de palma. Desde una perspectiva de derechos humanos, organizaciones como Amnistía Internacional están poniendo de manifiesto gradualmente la alarmante prevalencia de abusos, incluido el trabajo infantil y la explotación de trabajadores. Sin embargo, los conflictos entre las comunidades locales y las plantaciones sobre el acceso y la propiedad de la tierra, así como la marginación de los pequeños productores en innovaciones en la producción y gestión de la palma aceitera, todavía reciben poca atención. Además, los agricultores locales están marginados en el procesamiento de la fruta de palma en aceite, utilizando tecnología antigua que provoca bajos rendimientos, y los gobiernos africanos han desempeñado un papel limitado en el aprovechamiento del aceite de palma para la fabricación de valor agregado hasta la fecha.

La venta de tierras para el cultivo

El acceso a la tierra está estrechamente relacionado con la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, los medios de vida sostenibles y la transformación rural. El seguimiento de las operaciones de adquisición de tierras a gran escala, que pueden limitar el acceso a la tierra, es por lo tanto un tema importante. Pero el contexto controvertido y las realidades complejas de estas operaciones, así como su potencial para crear conflictos, significa que los acuerdos de tierras a menudo tienen lugar a puerta cerrada y la información sobre la tenencia no siempre está disponible. Esta falta de transparencia puede conducir a la exclusión de las partes interesadas locales y debilitar su posición en el proceso.

Land Matrix es una iniciativa independiente de seguimiento de tierras a nivel mundial que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en las decisiones sobre este tipo de operaciones de adquisición de tierras a gran escala en países de ingresos bajos y medios. Al capturar y compartir datos sobre ofertas de tierras en su plataforma de acceso abierto en línea, incluidos los intentos intencionados, concluidos y fallidos de adquirir tierras mediante la compra, el arrendamiento o la concesión para la producción agrícola, la industria y la minería, Land Matrix tiene como objetivo estimular el debate inclusivo sobre las tendencias e impactos de tales adquisiciones. Al hacerlo, contribuyen a fortalecer las posiciones de las partes más débiles interesadas en los procesos políticos y administrativos que rigen el acceso a la tierra.

Usando datos de Land Matrix para comparar las granjas familiares en África, que varían desde alrededor de 0,5 a un máximo de 10 hectáreas, con los 1,58 millones de hectáreas que se utilizan actualmente para concesiones de aceite de palma, un área similar al tamaño de todo Timor Oriental en el sur Asia oriental, o equivalente a 2,2 millones de campos de fútbol, ​​obtenemos una imagen clara de la situación que la mayoría de las comunidades locales ya enfrentan. Además, estas cifras de área de tierra solo se relacionan con negocios de tierra donde el aceite de palma es el único cultivo; si consideramos todos los negocios que contienen aceite de palma (y producen otros cultivos), el tamaño del área de tierra concluida aumenta a más de 3.4 millones de hectáreas. De hecho, es el cultivo con la mayor superficie terrestre concluida en África, con la jatropha en segundo lugar con 2,5 millones de hectáreas. Además de esto, varios países han expresado recientemente su interés en atraer una mayor inversión en la producción y procesamiento de aceite de palma, como Tanzania. Sin embargo, aún más importante que el tamaño del área de tierra, es la ubicación de los negocios en sí, que, como lo muestra el mapa, está al otro lado del sensible cinturón tropical.
Mapa: Número de ofertas por país.

Extractivismo agrícola

Las operaciones de adquisición de tierras relacionadas con el sector del aceite de palma en África están dominadas por inversores extranjeros, desde compañías que cotizan en bolsa, empresas públicas y privadas, hasta empresarios individuales de países de todo el mundo. Los inversores del Reino Unido, Irlanda, Singapur y Malasia han logrado el mayor número de acuerdos, pero las inversiones regionales de empresas con sede en Kenia y Mauricio también son significativas. Sin embargo, la falta de inversores locales es evidente. Además, aunque los inversores extranjeros utilizan a los agricultores por contrato, o «productores externos», para aumentar su producción, rara vez se les otorga un pago justo y están sujetos a condiciones estrictas de pago, como cuándo debe realizarse la entrega. Además, los inversores extranjeros generalmente procesan la fruta al aceite en el país de origen, y luego lo envían a sus almacenes en otros países para su posterior procesamiento. Por lo tanto, se crean pocos empleos a nivel local en los sectores de procesamiento y fabricación.

En muchos sentidos, el debate sobre el aceite de palma es inútil, dado que actualmente no existe una alternativa mejor. Otros aceites vegetales serían tan perjudiciales, o incluso más, para el medio ambiente y las comunidades circundantes, ya que requieren mucha más tierra por un rendimiento mucho menor. Además, el aceite de palma no es el único culpable en lo que respecta a la destrucción de biodiversidad y ecosistemas. El cacao, el café y la soja son solo algunos de los otros autores.

Pero hay formas menos nocivas y más sostenibles de cultivarlo y producirlo, al tiempo que maximiza los beneficios para las poblaciones locales, desde el desarrollo económico hasta la creación de empleo y la capacitación. Ya se han introducido varias iniciativas de sostenibilidad en respuesta a las preocupaciones sociales y medioambientales, incluida la Iniciativa de Indonesia para el Aceite de Palma Sostenible (ISPO) y la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Formada en 2004, la RSPO es una iniciativa internacional sin fines de lucro que ha desarrollado un conjunto de criterios ambientales y sociales que las empresas deben cumplir para producir aceite de palma certificado sostenible (CSPO). Estos incluyen no talar bosques primarios o áreas que contienen concentraciones significativas de biodiversidad o ecosistemas frágiles, minimizar la erosión y proteger las fuentes de agua. Otros principios de la RSPO estipulan un uso significativamente reducido de pesticidas e incendios, un tratamiento justo de los trabajadores de acuerdo con las normas locales e internacionales de derechos laborales y la necesidad de informar y consultar con las comunidades locales antes del desarrollo de nuevas plantaciones en sus tierras.

Los consumidores mismos también tienen un papel extremadamente importante que desempeñar. En primer lugar, pueden educarse y sensibilizar a los demás sobre las consecuencias ambientales y sociales del aceite de palma. En segundo lugar, pueden presionar a las empresas para que solo usen aceite de palma de compañías certificadas por CSPO o para mejorar sus prácticas ambientales y sociales si lo producen ellos mismos.

Sin embargo, en última instancia, a pesar de la intervención de las organizaciones mundiales de conservación y la aceptación de las principales empresas de consumo, como Unilever y Nestlé, sin el apoyo del gobierno en los países productores, los cambios necesarios para aprovechar los beneficios del aceite de palma y minimizar los impactos negativos no se realizarán. Pero con los datos correctos podemos ayudar a influir en el proceso de formulación de políticas en torno a las adquisiciones de tierras para la industria del aceite de palma y facilitar una mayor participación de la gente en las decisiones críticas que afectan la vida de todos los usuarios de la tierra.

 

Autoras: Angela Harding & Danya-Zee Pedra

Este artículo fue publicado originalmente en Africa is a Country bajo el título Palm oil production, good or bad for Africa?

Traducción: Africaye

Foto mujeres: Pernilla Naslund 

Foto fruto: Tornasole

 

Tú también puedes escribir en Africaye

Comenta

  • (no se publicará)