Joseph Biden y Kamala Harris ya son y vicepresidenta de los Estados Unidos. El enfoque de la administración de Biden hacia África dependerá de la política, pero también de a quién designe el presidente para su gabinete y puestos superiores. Importantes serán el Secretario de Estado, el Subsecretario de Estado para África y el Administrador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En algunas administraciones, el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) ha jugado un papel central, aunque no bajo el presidente Trump. Es probable que el CSN vuelva al papel destacado que desempeñó bajo el presidente Obama. Si lo hace, el director del CSN para África será importante.

La diáspora y la inmigración
En cuanto a la política, la campaña publicó «La Agenda Biden-Harris para la Diáspora». Proporciona un esquema amplio de las posibles preocupaciones africanas de una administración Biden. El documento está dirigido específicamente a los africanos y descendientes de africanos que viven en los Estados Unidos. Como tal, comienza con una afirmación de los valores de la diáspora: familia, oportunidades y el deseo de contribuir al crecimiento y la prosperidad estadounidenses. El documento incluye recetas de políticas familiares con respecto a la economía, la salud y la educación. Pero también incluye detalles sobre temas de especial interés para los africanos en Estados Unidos: inmigración y política estadounidense hacia África.
Sobre la inmigración, el documento promete un retroceso de las iniciativas de Trump y un compromiso renovado con la unificación y la diversidad familiar. También promete el restablecimiento de Estados Unidos como lugar de refugio y aboga por una hoja de ruta hacia la ciudadanía para las personas que no tienen documentación. Con la excepción de la hoja de ruta de la ciudadanía, el presidente puede lograr estos objetivos a través de su autoridad ejecutiva, y es probable que un presidente Biden lo haga. No podrían ser bloqueados por una mayoría republicana hostil en el Senado, si surgiera.
Las relaciones EEUU-África
En cuanto a las relaciones de Estados Unidos con África, el documento de campaña promete un cambio de tono, el restablecimiento de un «compromiso mutuamente respetuoso» y el resurgimiento y revitalización de la diplomacia. La implicación no pasará por más tuits presidenciales despectivos hacia la región. Se reafirma el apoyo estadounidense a la democracia africana y el crecimiento económico, respaldando específicamente la continuación de la Iniciativa de jóvenes líderes africanos del presidente Obama y buscando la diversidad en el servicio diplomático de los EE.UU. Estos objetivos también se pueden lograr en gran medida a través de la autoridad ejecutiva presidencial.
Este es un documento de campaña breve y conciso dirigido a un grupo específico de votantes reales o potenciales. Sin embargo, la campaña tuvo cuidado de no prometer demasiado. No hay ninguna referencia a un aumento del gasto federal estadounidense en ayuda y desarrollo africanos. Tampoco hay compromisos para una participación más profunda de Estados Unidos en los desafíos de seguridad de África. Aún así, los objetivos generales descritos en este documento de campaña, sin duda, combinados con nombramientos de personal de alta calidad, tienen el potencial de transformar para mejor el tono de las relaciones de Washington con África.
Autor
John Campbell (@JohnCampbellcfr) es investigador principal de Ralph Bunche para estudios de política africana en el Council of Foreign Relations en Washington, DC. Es autor del libro Nigeria and the Nation-State: Rethinking Diplomacy with the Postcolonial World, publicado en diciembre de 2020, y escribe el blog Africa in Transition.
El artículo fue publicado originalmente el pasado 5 de noviembre de 2020 en la web del Council of Foreign Relations, con el título The Biden Administration’s Approach to Africa.
Traducción: Africaye.