El poder político ha cambiado en Etiopía, de norte a sur, y de un grupo étnico a otro. Esa es una de las razones por las cuales un acuerdo de paz con Eritrea se ha convertido en una realidad, según Redie Bereketeab, experto en el Cuerno de África del Instituto Nórdico de África (NAI).
Cuando Abiy Ahmed fue elegido primer ministro en 2018, significó que por primera vez el líder de Etiopía provenía del grupo étnico más grande del país, el Oromo.
“Anteriormente, los líderes etíopes siempre habían sido Amhara o Tigrayan, y se puede decir que ambos eran las antiguas clases dominantes del reino de Abisinia. Estos grupos étnicos tenían reclamaciones sobre Eritrea y nunca reconocieron el derecho legítimo de ese país a la independencia. Sin embargo, el pueblo Oromo del sur nunca tuvo ninguna aspiración sobre Eritrea y han sido históricamente menospreciados. Es por esto que ha sido más fácil para el liderazgo eritreo confiar en Abiy Ahmed «, comenta Bereketeab.

El primer ministro etíope Abiy Ahmed (izquierda) y el presidente del estado regional de Oromia Lemma Megersa (derecha). Foto: Wikipedia
Aunque la confianza, desde la perspectiva de Eritrea, se renovó, ha sido el cambio doméstico en Etiopía el que abrió el camino hacia el acuerdo de paz, según Bereketeab. Los jóvenes oromanos en 2015 comenzaron a protestar contra el gobierno federal. Inicialmente, la respuesta del gobierno fue dura y violenta, pero luego trató de apaciguar a los manifestantes implementando algunas de las reformas que exigían, aunque sin éxito. Las protestas, en cambio, crecieron e incluyeron también a los jóvenes amharas.
Esto significaba que los dos grupos étnicos más grandes estaban involucrados en un levantamiento público contra el gobierno central. Las protestas causaron un gran daño a la economía del país, la situación de seguridad se deterioró dramáticamente y el conflicto interétnico alcanzó un máximo histórico.
«Lo más importante, el partido gobernante, el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope, sufrió una seria división interna. A finales de 2017, la situación era alarmante y Etiopía estaba al borde de un colapso. La única alternativa era una reforma sustancial y un cambio de la vieja guardia. Así fue como Abiy Ahmed llegó al poder y la paz con Eritrea ocurrió como un efecto secundario «, señala Bereketeab.
Todavía hay problemas en el acuerdo entre Etiopía y Eritrea que deben ser tratados. De los cinco puntos acordados por los líderes, todos menos uno siguen pendientes de implementación. La principal de las cuestiones pendientes es la frontera. El gobierno regional de Tigray, liderado por el Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF), insiste en que la demarcación entre Etiopía y Eritrea, tal como se establece en el acuerdo de paz, debe resolverse mediante consultas con la población local en la región fronteriza. Sin embargo, el primer ministro etíope ha declarado inequívocamente que los estados nacionales deciden sobre las fronteras, no las comunidades locales.
Otro punto clave en el acuerdo es la integración económica entre los países. En Eritrea, a muchas personas les preocupa que la economía etíope, mucho más grande, abrume la producción nacional eritrea. Además, dice Bereketeab, la interpretación del significado mismo del acuerdo de paz difiere según con quién se esté hablando. Algunos etíopes lo ven como un simple acuerdo entre los países, mientras que los eritreos consideran que el acuerdo es la última oportunidad de Etiopía para reconocer a Eritrea incondicionalmente.
Además, el primer ministro Abiy Ahmed afronta críticas internas. El TPLF lo acusa de violar la constitución al liberar a terroristas y criminales de la prisión y permitir que los grupos armados y políticos que fueron calificados como enemigos del Estado regresen al país bajo una amnistía general. El partido también lo acusa de atacar a los tigrayos en su campaña contra la corrupción y las violaciones de los derechos humanos.
Sin embargo, para muchos etíopes, el problema más grave que enfrenta el país es la organización del Estado federal según las líneas étnicas, que perciben como una amenaza para la unidad, la estabilidad y la integridad territorial del país. Quienes sostienen este punto de vista quisieran desmantelar el federalismo étnico.
“El federalismo étnico se creó después de que el régimen cambiara en 1991. Muchos grupos minoritarios más pequeños fueron reconocidos oficialmente y tenían derecho a su propia cultura e idioma. Por lo tanto, quieren mantener el acuerdo étnico federal estatal que les proporciona derechos específicos y autogobierno ”, concluye Bereketeab.
Este texto fue publicado originalmente en la página web del Instituto Nórdico de África (NAI), y redactado por Johan Sävström.
Traducción de Fernando Díaz para Africaye.