II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadoras/es sobre África

África en el siglo XXI: tradiciones, revoluciones y alternativas

Por el 28 septiembre, 2021 África Subsahariana

En 2019 se celebró en Valladolid la primera edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadoras/es sobre África (CIJIA) que contó con la participación de 35 investigadores noveles de varios países. Dos años después, la Asociación Nanouki, junto con la Universidad de Valladolid y otros colaboradores, como el Observatorio de Estudios Africanos, celebra una segunda edición bajo el título «África en el siglo XXI: tradiciones, revoluciones y alternativas” que promete consolidar el encuentro de las generaciones más jóvenes para abordar las múltiples realidades del continente.

Un total de 70 comunicantes de países como Camerún, Costa de Marfil, Tanzania, Argelia, Madagascar, España, Portugal, Francia, Italia, Holanda, México y Ecuador, entre otros, se reunirán de forma presencial y online los días 30 de septiembre y 1 de octubre. Durante el encuentro, se compartirán investigaciones y se debatirá sobre varios asuntos centrados en economía, género, relaciones internacionales, conflictos, diásporas, migraciones, desarrollo sostenible, antropología, historia, arqueología… El CIJIA tiene un carácter único a nivel nacional al crear foros de debate para jóvenes investigadores que ponen el foco en África.

Además de las doce mesas de debate, este congreso cuenta con una amplia variedad de actividades plenarias. Para la conferencia inaugural la organización ha contado con Yahya Barry, doctor por la Universidad de Edimburgo, que estará de forma presencial para hablar sobre la población negroafricana en Europa con su ponencia “Black African Muslims in Europe: Historical and Contemporary Perspectives”. Igualmente, Carlos Bajo Erro, especialista en movimientos sociales en África y Soledad Vieitez, antropóloga y académica de la Universidad de Granada, compartirán en la mesa de clausura algunos puntos de vista sobre los movimientos ciudadanos y las redes femeninas en el continente. Al ser un evento enfocado a los investigadores más jóvenes, durante el congreso se podrá acudir a un taller específico sobre publicaciones impartido por Jacobo Herrero, investigador predoctoral. Un tema que durante los primeros años en la academia resulta complicado para los más jóvenes, sobre todo si tenemos en cuenta que participan no solo investigadores en formación, sino también estudiantes de máster y grado.

Al margen de la actividad académica, el CIJIA contará con actividades culturales destacadas como la presentación del libro “Brújulas sobre África. Miradas para desaprender la región subsahariana”, que podrá ser seguida también de forma online. Para ello, se contará con algunos de los editores y colaboradores del libro como Celia Murias, Iván Navarro, Ana Henríquez, Dagauh Komenan, Jara Cuadrado y Pablo Arconada. También se ha organizado una visita al Museo de Arte Africano de la Fundación Jiménez-Arellano Alonso para conocer una de las exposiciones más importantes a nivel nacional y, para clausurar el congreso, se celebrará un concierto del grupo Djara Djara.

Este evento se ha organizado siendo especialmente conscientes con la dificultad de acceso a este tipo de congresos tanto para los jóvenes de nuestro país como del extranjero. Por ello, se han ofertado un total de seis becas de alojamiento y viaje gracias al apoyo del Observatorio de Estudios Africanos, la Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento de la ciudad. De esta forma, la investigadora camerunesa Miraille Clemence Mawa estará presente en Valladolid para impartir una serie de seminarios sobre la educación en Camerún y para participar en el CIJIA. Además, debido a la situación que vive nuestro planeta, el comité organizador se ha propuesto generar el menor impacto posible en el medio, reduciendo la huella ecológica. Así, la consultora medioambiental Verde Agua se encarga de organizar unos coffee-break con productos vegetarianos, de consumo local y con envases biodegradables.

Este encuentro es, en definitiva, una iniciativa novedosa ya que permite la creación de redes entre nuestros investigadores noveles a nivel nacional e internacional, conectando a las universidades de España con el resto de Europa y el continente africano. Un espacio para aprender, compartir, debatir y transmitir de forma innovadora asuntos clave del pasado, presente y futuro de África.

(Valladolid, 1990) Soy licenciado en Historia y sigo estudiando para, algún día, ser antropólogo. Actualmente trabajo en la Universidad de Valladolid como investigador predoctoral, donde estoy realizando mi tesis sobre el papel de los actores externos en la reconstrucción de Somalia. Suena muy técnico y muy recto pero, en realidad, soy un auténtico desastre. Bautizado por mis padre como un culo-inquieto, descubrí África cuando pisé por primera vez Zambia. Sin embargo mi corazoncito sigue repartido en diferentes países del África Oriental. Soy un amante empedernido de la historia, la política, los movimientos sociales, las culturas y cualquier forma de expresión artística. Creo firmemente en la difusión de información y conocimientos, por eso colaboro en proyectos como Wiriko o Africaye.

Comenta

  • (no se publicará)