Desde hace tres años, la ciudad de Barcelona es testigo de la celebración de una feria del libro radical. A imagen de las radical book fair inglesas, Fira Literal, que abre hoy sus puertas hasta el domingo 14, reúne editoriales y librerías de pensamiento crítico en el espacio de la fábrica Fabra i Coats de Barcelona. Alrededor de la feria, hay organizadas diferentes conferencias, entre las que este año destaca la de Leila Khaled, activista palestina, o Guy Standing, sociólogo británico. Otros años han participado figuras como Svetlana Aleksiévitx, Nani Balestrini o Atilio Borón.
Los ensayos sobre África, según un artículo publicado estos días, dicen que es sinónimo de fracaso editorial. Nada sabemos sobre la literatura de la región, aunque fenómenos como Chimamanda Ngozi Adichie o Thiong’o parecen tener éxito entre crítica y público. La Fira Literal no está dedicada especialmente a África Subsahariana, pero en ella participan algunas -valientes- editoriales que hacen un esfuerzo por dar a conocer la región a través de sus textos. Hemos revisado el catálogo de las XX editoriales que participan en la Fira Literal, y estos son los doce libros –y un cuento- que te recomendamos llevarte de la feria este fin de semana.
NO FICCIÓN
Desplazar el centro, de Ngugi Wa Thiong’o. Editorial Rayo Verde
Recién llegado a las librerías, apenas una semana, este ensayo de Thiong’o ataca el control occidental del poder cultural. El eterno candidato al Nobel de literatura, nacido en Kenia, reclama en este ensayo una vuelta al origen de las culturas africanas para combatir la represión y la desigualdad. Se trata, para Thiong’o, de ejercer la guerra cultural para devolver la identidad a los pueblos, para desplazar ese centro occidental que lo domina todo.
Thiong’o, además, visitó Barcelona esta misma semana, invitado por el CCCB. Visita de la que daremos cuenta la próxima semana en Africaye.
África al auxilio de Occidente, de Anne-Cécile Robert. Editorial Icaria.
El catálogo de Icaria es muy extenso en referencias africanas, pero hemos decidido destacar este libro, que tiene ya diez años de existencia, porque su relevancia ha sido inversamente proporcional a su protagonismo. Escrito como respuesta al aquel nefasto Negrología del periodista Stephen Smith. Para Robert, las culturas africanas podrían ofrecer muchas respuestas a las preguntas que la globalización está originando en las luchas de Occidente.
Hiace. Antropología de las carreteras de las Isla de Santiago, de Gerard Horta & Daniel Malet Calvo. Pol·len Editorial.
¿Pueden un tipo determinado de vehículo condicionar la historia y el devenir de las gentes que lo utilizan? Horta y Malet Calvo, antropólogos, escriben este ensayo sobre el Hiace, una furgoneta popular en África Occidental, y dan respuesta a ésta y a otras preguntas.
El África de Thomas Sankara, de Carlo Bata. Editorial Txalaparta
Sankara, presidente de Burkina Faso asesinado por las tropas de Blaise Campoaré, rival apoyado por el gobierno francés, se ha constituido en un mito de las revoluciones a nivel mundial. Apodado, el Che africano, el gobierno de Sankara estuvo presidido por su lucha contra la corrupción, la igualdad de la mujer y las mejoras sociales. Sankara tenía también una profunda visión marxista de las luchas internacionales y, más concretamente, de las luchas panafricanas. El libro de Carlos Bata es uno de los pocos recursos en castellano para conocer esta figura.
Memorias de un primate, de Robert Sapolsky. Capitan Swing
Sapolsky es un biólogo y neurocientífico que ha estado durante años visitando los bosques de Kenia para observar a los babuinos. Este libro es su cuaderno de aventuras en Kenia. Más cercano a Un antropólogo inocente de Barley que a cualquier libro sobre primates, Sapolsky nos explica sus viajes a Kenia y su relación con las personas y la naturaleza que allí habitan.
Detrás del ébola, de Jordi Tomàs & Oscar Mateos. Editorial Bellaterra.
Si vamos a hablar de libros sobre África en castellano, lo mejor es ponerse de pié si nos referimos a la Editorial Bellaterra. Su colección sobre África Subsahariana es espectacular. Permite adentrarse en infinidad de aspectos sobre la región. Y es por eso que es la única editorial de este artículo que saldrá dos veces.
El primero que destacamos es Detrás del ébola, un libro colectivo coordinado por Tomàs y Mateos en el que se muestran diferentes recursos y acciones colectivas africanas para hacer frente a esta enfermedad tan devastadora.
Mundos de poder, de Stephen Ellis & Gerrie ter Haar. Editorial Bellaterra.
Hoy haré una excepción y, hablando de Bellaterra, no recomendaré el fabuloso África Camina de Chabal y Daloz. En cambio, nos vamos a otro estudio ya clásico. Este libro del difunto profesor Ellis y de ter Haar nos habla de cómo se entremezclan en África Subsahariana el poder y la espiritualidad. Es un libro tremendamente clarificador de aquello que, muchas veces, nos resulta inabarcable cuando viajamos a algún lugar de África. Altamente recomendable.
Partir para contar, de Magmud Traoré & Bruno Le Dantec. Editorial Pepitas de Calabaza.
Inmigración. Vivimos en un Estado que hace frontera con el Sur. Una frontera terrible, a la que no hacemos caso la mayoría de las veces, pero donde se suceden tragedias constantes. Sólo a veces, en unas pocas ocasiones, miramos hacia Ceuta y el paso fronterizo. Como si allí todo acabara de comenzar. Este libro nos explica que Ceuta no es ni principio ni fin de ningún viaje. Que la odisea comienza mucho antes, y continua mucho después. La experiencia de Traoré, que realizó este recorrido, y la narración de Le Dantec, nos ayuda a comprender qué ocurre entre los puntos de inicio y final de viaje para una persona que migra del Sur al Norte.
Crítica de la razón negra, de Achille Mbembe. Ned Ediciones.
Mbembe es un filósofo camerunés que trabaja influenciado por las ideas de la negritud, surgidas a raíz de los textos de Fanon. En este libro, que es casi un milagro que se haya publicado en castellano, trata de la emancipación del concepto de raza. Alrededor de la palabra “negro”, Mbembe repasa la historia del encuentro entre africanos y europeos.
FICCIÓN
La mirada del cocodril, de Juli Alandes. Editorial Alrevés
Esta novela tiene ya unos pocos años, pero en ella se mezclan historias sobre la Primavera Valenciana y las Primaveras Africanas. En concreto, parte de la acción se sitúa en Mozambique y Sudáfrica. Su autor, Juli Alandes, es un valenciano profesor de Historia.
Tram 83, de Fiston Mwanza Mulila. Edicions del Periscopi
Esta novela lanzó al público la figura de Mwanza, autor congoleño de nacimiento pero residente en Austria. La acción transcurre alrededor del bar Tram 83 de la ficticia Ville-Pays, donde se reúnen un sinfín de personales de mala vida. La ciudad está experimentando la fiebre del oro y hasta allí va a parar el protagonista, un idealista escritor que, en medio de la vorágine, tratará de subsistir a sus extraños compañeros de viaje. Podéis leer la reseña de Wiriko.
La casa del hambre, de Dambudzo Marechera. Editorial Sajalín
La novela de Marechera fue premiada con el prestigioso Guardian de 1979. Sajalín la recuperó hace apenas unos años y, aunque no es un libro para no iniciados en literatura africana, su lectura desconcierta. La historia del protagonista estará marcada por la violencia y la segregación racial. Macherera fue un escritor zimbabuense que vivió rápido y murió joven.
…Y UN CUENTO
Juegos de África, de Valérie Karpouchko. Editorial Takatuka.
Los cuentos, los juegos y la vuelta a la infancia también pueden ser radicales. Karpouchko repasa en este libro hasta diez juegos tradicionales de diferentes regiones de África.