El desafío de la bonanza turística en África

Hoy, 27 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Turismo y quizá te preguntes si hay algo que celebrar a este respecto en el continente africano. ¿Cuál es la situación general del sector turístico en África?

Según el Barómetro del Turismo Mundial publicado este mes, África es una de las regiones de la Organización Mundial del Turismo donde el crecimiento fue mayor en 2016, solamente superada por la zona Asia-Pacífico. En todo el continente, el turismo aumentó más de un 8% y, por subregiones del mundo, la que obtuvo los resultados más fuertes fue el África subsahariana, con un incremento de más del 10%.

En total, se registraron 58 millones de llegadas internacionales, lo que supone un 5% del tránsito mundial y 4 millones más de visitantes extranjeros que en 2015, un año mucho menos próspero en este apartado debido, en gran parte, a la crisis del ébola. Se calcula que estos turistas dejaron un rédito económico de unos 35 mil millones de dólares, generando 21 millones de puestos de trabajo, lo que representa casi el 8% de los empleos en el continente.

Como causas de este notable resurgir del sector turístico, se apuntan dos grandes ámbitos. Por un lado, un uso más eficaz de las nuevas tecnologías y la consecuente mejora comunicativa. Por otro lado, la diversificación de los productos turísticos. Hay voces que resaltan los esfuerzos por trasladar correctamente la información y mitigar la percepción de que las amenazas localizadas son comunes en todo el continente. Otras se quedan con la aparición de programas específicos para atraer las visitas de rusos y chinos. No en vano, desde 2012, China es el mayor mercado emisor de turistas para África.

A la cabeza

Por países, el destino por excelencia es Sudáfrica que, en 2016, logró una subida del 13% en sus llegadas internacionales seguramente gracias a haber facilitado el proceso de obtención de visa. Le siguen otros dos estados anglófonos, Kenia y Tanzania. Entre los destinos isleños, destacan Madagascar y Cabo Verde, que vieron cómo se incrementaron las visitas extranjeras en un 20 y 15 por ciento, respectivamente, tras fortalecer su conectividad por aire y también por mar.

De cara al futuro, según las proyecciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC son sus siglas en inglés), Angola, Uganda y Mozambique serán los tres representantes africanos que se colarán entre los diez países donde más aumentarán los viajes por placer entre 2016 y 2026.

Más que una prioridad puntual

Este 2017 se festeja el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (IY2017) con el objetivo de recordar a viajeros y enclaves turísticos que entre todos debemos trabajar para lograr un sector que proteja el medio ambiente, preserve el patrimonio cultural de los destinos y fomente el respeto de las comunidades locales en todas partes. Aspectos de suma importancia en todo el planeta y también en África, que dispone de una rica naturaleza y diversidad cultural a menudo homogeneizada y estereotipada para seducir a un determinado tipo de turista.

Con motivo de este enfoque, se ha puesto en marcha una gira para ir trasladando por los estados del continente los seis principios recogidos en la Carta Africana sobre Turismo Sostenible y Responsable. Esta iniciativa estaría liderada por Marruecos, que cada vez parece estar más volcado en su agenda continental.

También en este sentido y con el propósito de conservar la rica biodiversidad que caracteriza gran parte del turismo en África, se están llevando a cabo acciones como el programa de desarrollo de la capacidad que ejecutan en cinco países de África Occidental y África Central la Organización Mundial del Turismo y el grupo empresarial chino Chimelong: Benín, Gabón, Guinea, Níger y República Democrática del Congo. Resultando paradójico que precisamente sea este conglomerado de negocios el que apoye una formación para velar por la vida silvestre cuando ha recibido muchas críticas y acusaciones de maltrato animal que supuestamente se estaría cometiendo en sus parques y zoológicos, en países africanos como Zimbabue.

Retos del turismo en África

Para que se cumplan las alentadoras proyecciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC son sus siglas en inglés), según las cuales la contribución total de las actividades turísticas al Producto Interior Bruto de África llegaría a los 296 mil millones de dólares en 2026, es clave ponerse manos a la obra en dos de las cortapisas fundamentales para el turismo: las infraestructuras de transportes y las cuestiones burocráticas (visas). Son obstáculos no solo para el turista de fuera sino, especialmente, para el reducido turismo intrafricano, que todas las instituciones deberían fomentar empezando por las políticas de visados comunes.

Asimismo, convendría darle una vuelta de tuerca a la oferta turística de gran parte del continente. Por ejemplo, a través del uso de redes sociales, plataformas de viaje como Tastemakers Africa, Everyday Africa, Hip Africa, Visiter L’Afrique y otras han dado una inyección de frescura y modernidad al turismo africano reimaginando las posibilidades que tiene viajar por África para africanos, diáspora y turistas internacionales que buscan algo más que practicar rafting en Zambia o Zimbabue o hacer un safari en Kenia para ver a los “Cinco Grandes” (las consideradas cinco especies animales más representativas del continente africano: león, leopardo, rinoceronte, elefante y búfalo).

En definitiva, el sector del turismo está viviendo una época dulce en África pero no debe confiarse, sino proteger sus principales atractivos de modo que el suyo sea un crecimiento estable y beneficioso para todos los agentes involucrados.

(Gran Canaria, 1987) Periodista y comunicadora audiovisual apasionada por África Subsahariana. Máster en Culturas y Desarrollo en el continente vecino. Enganchada a las redes sociales, donde se me pasan las horas siguiendo la actualidad de casi todos los ámbitos. ¿Que qué temas me interesan de África? Uf, ¡¿cuáles no?! Todo lo artístico y social, lo relacionado con la mujer africana, la afrodescendencia, pero también las relaciones políticas y económicas, como la Françafrique y Chináfrica, y la implantación de las nuevas tecnologías.

Comenta

  • (no se publicará)