¿Cómo de preparados pueden estar los asentamientos informales de África?

El impacto del COVID-19 en los slums

Por el 16 marzo, 2020 África Subsahariana

A medida que las personas del Norte global se preparan para la pandemia de coronavirus, se les dice que se laven las manos -¡durante 20 segundos!- y que se auto aíslen si están enfermos. Pero, ¿y si no puedes hacer ninguna de esas cosas? Mil millones de personas viven en barrios marginales o asentamientos informales donde el agua para las necesidades básicas es escasa, -por no hablar de disponer de ella durante 20 segundos- y donde el espacio es limitado y las habitaciones a menudo se comparten. Sin embargo, el debate sobre la vulnerabilidad en estos contextos ha estado sorprendentemente ausente.

Un artículo reciente en el blog del Instituto Internacional para el Medioambiente y el Desarrollo (IIED por sus siglas en inglés) planteó la cuestión de la infraestructura deficiente en los «barrios marginales» o slums y los asentamientos informales y concluyó acertadamente que se necesita una revisión de la planificación y el desarrollo urbano para mejorar la infraestructura y la salud pública. Pero mientras tanto, debemos pensar cómo COVID-19 afectará a las personas que viven en entornos densamente poblados y poco saludables, y qué podría mitigar el peor de estos impactos. Cuestiones que son ya un desafío debido a que las necesidades sociales y de salud de estas poblaciones a menudo tan invisibles.

¿Cuáles son las experiencias de salud, los desafíos y las prioridades de las personas en los asentamientos informales? ¿Cómo se organizan los residentes para abordar las amenazas a la salud existentes? ¿Y cómo proporciona esto una base para una respuesta al COVID-19? Estas son las preguntas que IDS y SLURC han estado explorando como parte de un proyecto de investigación del ESRC sobre la salud urbana posterior al ébola en Sierra Leona, y también en un nuevo centro financiado por el GCRF sobre Responsabilidad para la equidad urbana informal: ARISE. A continuación se presentan algunas de las ideas de esta investigación y algunas lecciones potenciales para COVID-19.

Nairobi, Toi Market, Kibera | Foto de Ninara – CC

Lagunas de datos

La realidad de los «barrios marginales» o slums es difícil de conocer. El estado informal o ilegal de muchos asentamientos privados a menudo socava tanto la recopilación de datos como la implementación de políticas para mejorar la salud. Los datos no suelen estar desglosados ​​por barrios marginales y no marginales, o simplemente no se recopilan, especialmente sobre cuestiones como la salud. ¿Cómo desarrollar planes de preparación y respuesta si ni siquiera conocer la cantidad de personas que viven en un área? ¿Cómo predicen los modelos epidemiológicos la propagación en poblaciones de las que no tienen datos?

Un raro intento de modelar la transmisión de la gripe en Delhi descubrió que cuando las características de los barrios marginales -por ejemplo, la densidad de población y las tasas de contacto estimadas- se incluían en los modelos, se asociaba con epidemias más grandes y picos más tempranos. Pero estos datos no suelen estar disponibles o no se utilizan. Afortunadamente, los grupos basados ​​en la comunidad, como SDI, han recopilado sus propios datos para llenar estas lagunas y los planificadores de respuestas deben colaborar con estos grupos para comprender las realidades y los desafíos del control de enfermedades en estos entornos.

Interdependencias

A pesar de algunas dinámicas importantes de la población, los slums no son «vectores» de enfermedades, como a veces se les llama despectivamente. Los asentamientos informales y sus residentes son parte integrante del sistema de la ciudad, a menudo subsidian y contribuyen a la vida en otras partes de la ciudad. Esto hace que los esfuerzos de control basados ​​en la contención y las reducciones en el movimiento sean difíciles de implementar, especialmente si afectan los medios de vida de las personas que ya están en quiebra. Debemos tener cuidado con las cuarentenas en los barrios marginales, como se intentó de manera ineficaz con el Ébola.

Desigualdades y vulnerabilidades

Cuando entrevistamos a residentes de asentamientos informales en Freetown sobre su bienestar y experiencias del sistema de salud, nos sorprendió la ubicuidad de la mala salud y de enfermedades desconocidas e inexplicables. En general, como en muchos lugares en todo el mundo, las personas dependen de los proveedores de salud informales como primer punto de atención, especialmente para la fiebre y la tos. Será importante considerar esta dependencia de los proveedores informales y asegurarse de que estos proveedores estén incluidos en los planes de respuesta ante una pandemia. Dichos proveedores podrían ser clave para la detección temprana de casos.

Sin embargo, con los sistemas de salud en estos contextos tan limitados, la verdad es que muchos problemas de salud quedan sin resolver, dejando a un número significativo de personas que viven con condiciones crónicas no tratadas. Una idea de nuestra investigación es el relativo aislamiento de las personas mayores, especialmente las mujeres sin hijos o las viudas. Estas personas no tenían las redes sociales que son tan cruciales para sobrevivir en Sierra Leona. Esto tiene implicaciones importantes para este coronavirus y sugiere que puede haber grupos importantes de personas altamente vulnerables, los ancianos y las personas con comorbilidades, que viven en asentamientos informales, sin apoyo y sin acceso a la atención.

La ciudad también es vulnerable a la interrupción en otros lugares. Por ejemplo; Los sistemas de suministro de alimentos ya están limitados con la escasez de alimentos siempre presente. Y aquí hay lecciones importantes de la historia: la escasez de arroz y el aumento de los precios causaron disturbios urbanos en Sierra Leona durante la pandemia de gripe de 1919.

Orden, no caos

La participación de la comunidad será clave para un control eficaz de la epidemia, ya sea difundiendo mensajes fiables, llevando a cabo vigilancia o intentando limitar el movimiento. ¿Pero en quién confía la gente y qué es una «comunidad» en estos contextos? No hay una respuesta simple para ello. Lo que está claro es que los límites del consejo de barrio y otras unidades administrativas oficiales a menudo no son relevantes. Tampoco existe el caos que a menudo se asume. En cambio, los residentes negocian sistemas de gobernanza de varias capas que, al menos en Sierra Leona, combinan instituciones tradicionales y estatales y formas de autoridad más carismáticas. Un líder efectivo podría ser un jefe o concejal, pero también podría ser una persona de negocios, un curandero tradicional, un miembro de un grupo juvenil o incluso un líder de pandillas. Las implicaciones para COVID-19 son que esas intervenciones de planificación deben tener en cuenta esta complejidad. Tendrán que encontrar una manera de trabajar con instituciones superpuestas y, a veces, competidoras.

Finalmente, los residentes enfrentan desastres repetidos -cólera, incendios, inundaciones y deslizamientos de tierra- y existe una gran cantidad de grupos comunitarios para responder a estos eventos localmente. Cualquier intervención externa debe trabajar a través de estos grupos.

Foto de AIDSVaccineSeguir – CC

¿Cómo responderemos al coronavirus a largo plazo?

Aparece una pandemia como el COVID-19 una vez en un siglo. ¿Será un punto de inflexión para las personas que viven en entornos urbanos precarios? Las crisis pueden ser productivas cuando las formas establecidas de pensar o actuar son transgredidas por el estrés o la ruptura. Históricamente, las epidemias han actuado como catalizadores para transformar la forma en que se manejan las enfermedades, especialmente en las zonas urbanas. El alcance y la dirección de la transformación dependen de cómo se interprete una epidemia y su contexto y por quién. ¿Se culpa a los grupos vulnerables y se diagnostican mal sus problemas? ¿Es la epidemia una «revelación» de las condiciones subyacentes que alimentaron la enfermedad?

Actualmente, la amenaza de COVID-19 se está discutiendo en términos universales, pero existe un riesgo real de que los impactos en las personas pobres urbanas sean considerablemente mayores que en otros lugares. Mitigar lo peor de esto y lograr los cambios a más largo plazo que queremos ver en la planificación urbana dependerá de mejorar la forma en que vemos, entendemos y abordamos las condiciones de salud y de vida en los asentamientos informales. Para muchas personas que viven al margen, la crisis ya es la norma y el cambio hace tiempo que se retrasa.

 

Autora

Annie Wilkinson es antropóloga e investigadora de sistemas de salud, trabaja con los grupos de Salud y Nutrición y Ciudades, llevando a cabo investigaciones interdisciplinarias, participativas y aplicadas sobre la salud en países de rentas medias y bajas, y tiene experiencia en enfermedades zoonóticas; preparación y control de epidemias; resistencia a las drogas; y salud urbana. Ha trabajado mucho en África Occidental, especialmente en Sierra Leona.

 

Este artículo se publicó por primera vez en la web del Instituto de Estudios de Desarrollo y, posteriormente, en el blog de Africa de la LSE.

 

Traducción: Africaye

Tú también puedes escribir en Africaye

Comenta

  • (no se publicará)