Cuestionamientos sobre la pertinencia de la Fiesta Nacional

El 12 de octubre desde una perspectiva anticolonial

Por el 12 octubre, 2021 África Subsahariana

Doce de octubre: festivo nacional en España desde que tenemos memoria. Negocios cerrados, centros educativos cerrados y, si tenemos suerte, igual encaja con algún puente. Es de conocimiento popular que, en una de las fechas festivas clave, cada año se celebra en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón y sus embarcaciones al continente Americano en 1492. La fecha, hoy oficialmente llamada Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad, fue celebrada en su momento bajo el título de “Día de la Raza” o “Fiesta de la Raza Española”.

“La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.” .

Ley 18/1987 del 7 de octubre.
Foto de Jon Tyson | unsplash.com

La llegada de los colonos al continente americano fue, sin duda alguna, un evento de importancia trascendental nacional y global. Sin embargo, tanto lo descrito en la Ley que establece el día de la Fiesta Nacional como el moderno eufemismo de “encuentro de dos mundos”, contienen matices que precisan ser revisados.

España no es el único país donde el 12 de octubre es una fecha marcada, pues es también una fecha memorable para las antiguas ex-colonias españolas. Eréndira León Salvador, mejicana estudiante de máster en estudios de inmigración, nos cuenta cómo la fecha es vivida en México. Cuando Eréndira era niña, aprendió en la escuela que el 12 de octubre celebraban “el Descubrimiento de América”: “Recuerdo el 12 de octubre como una fecha especial en el colegio en México, algunos niños se disfrazaban de carabelas. Reavivando el discurso del descubrimiento, repetíamos cantando: ‘Vinieron tres carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María…’ Han pasado tantos años y no tengo ni que pensar para recitarlas de memoria”.

Sin embargo, Eréndira enfatiza que, aunque así se llamara la fecha, ella y sus compañeros de clase ya notaban que había algo incongruente en el concepto. “En el colegio aprendimos sobre las culturas pre-hispánicas en México, con lo cual entendimos que no era posible que la historia de nuestro pueblo empezara con la llegada de los colonos, aunque nadie nunca nos lo dijera de manera explícita. Entendimos que nuestros ancestros existían ya antes y entendimos que el llamado ‘encuentro’ no fue algo pacífico”.

Lo que Eréndira menciona, y no es de conocimiento popular, es que la llegada de los europeos al continente americano provocó la muerte de casi el 90% de las personas indígenas. Aunque cabe destacar que el mayor número de muertes fueron provocadas por las enfermedades que los europeos trajeron consigo, alterando brutalmente los ecosistemas existentes, el desembarque de los colonos significó violencia, genocidios, violaciones, expropiaciones de tierra e imposición de culturas, valores y formas de vivir.

Parece pues comprensible pensar que los conceptos de “descubrimiento” y “encuentro” no sean del todo acertados, puesto que el continente y sus pueblos existían antes de la llegada de Cristóbal Colón y “encuentro” es un eufemismo aguado de la llegada de los colonos al continente y las graves consecuencias que ésta conllevó.

Eréndira cree importante que se siga conmemorando la fecha del 12 de octubre en las antiguas colonias españolas; forma parte de la historia de su país. “No podemos cambiar lo que ya pasó. Lo que sí podemos hacer es resignificar esta fecha y recordar qué, cómo y bajo qué condiciones pasó este ‘encuentro’”. Mostrar aquellas versiones de la historia que no son la del vencedor, aquellas que permanecieron intencionadamente ocultas durante tanto tiempo.

Eréndira León Salvador

El 12 de octubre en España

¿Y qué hay de que la fecha de la llegada de los españoles a América marque la Fiesta Nacional de España? “Celebrar el 12 de octubre en España con el nombre de Día de la Hispanidad me parece vergonzoso y macabro”, defiende Eréndira.

Bien es cierto que un festivo nacional debería ser un día de honor, de confraternización, de construcción en conjunto, de orgullo en las pluralidades. Una celebración en la que todo el mundo que trabaja o reside tanto dentro como fuera del país pudiera sentirse incluido, representado. ¿Es el actual Día de la Hispanidad una celebración que pueda presumir de esto?

“Cuando vivía en Barcelona, yo no salía de casa el 12 de octubre”, subraya la estudiante. A pesar de que hayamos avanzado y ya no se celebre bajo el nombre de “Día de la Raza” en España, el concepto y el imaginario que llevan consigo siguen vivos. Aunque las colonias españolas se liberaran y se convirtieran en países independientes, los vestigios del colonialismo perduran en ambos lados del Atlántico.

A escala societal, gran parte de la población mundial cuyos ancestros fueron colonizados vive con patrones mentales que son difíciles de deshacer: la piel cuanto más blanca más bella, el pelo cuanto más liso más pulcro, los rasgos cuanto más finos más deseables. Convivimos con un racismo interiorizado en el cual el oprimido ha tomado cualquier oportunidad posible de convertirse en el opresor; el mismo Gandhi consideraba abiertamente que los africanos eran inferiores a los indios por ser más negros. A escala global, las grandes potencias mundiales hemos explotado las tierras que un día colonizamos para enriquecer el que otro día decidimos llamar “Primer Mundo”, con consecuencias en el sistema económico y de gobernanza, en las tendencias migratorias y en políticas cada vez más de ultraderecha.

Una fiesta marcada por el término Hispanidad

Profundizando un poco más en la celebración, ¿a qué hace referencia el término hispanidad? El concepto se refiere a “la generalización del carácter de los pueblos de lengua y cultura hispánica, aquellos pertenecientes o relativos a España y a los países y culturas de habla española”. Al usar este concepto para mencionar países en el continente americano se obvia de forma inherente la existencia, riqueza y resistencia de las poblaciones prehispánicas y sus culturas. Asimismo, Eréndira subraya que, para ella, la hispanidad es un invento: “Este concepto falsamente indica que todos somos hispanos, como si todos fuéramos hermanos y se tratara de una relación entre iguales. Si así fuera, a mí no me gritarían sudaka por la calle en España”.

La historia y el daño ocasionados al pueblo colonizado por el colonizador, y la subsecuente relación de poder entre ambas, imposibilitan la relación de confraternidad real que el término sugiere. La perpetuación generalizada de patrones coloniales como el imperialismo cultural, la expropiación de bienes naturales o la existencia de países sin autonomía contribuyen a dicha desigualdad.

La raza como motivo de orgullo

Es también problemático el hecho en sí de seguir festejando una fecha que empezó siendo venerada como “El Día de la Raza”. Esto es sinónimo de celebrar el orgullo de la raza hispánica, sinónimo a su vez de blanca, europea, colona. A parte de excluyente, es una retórica peligrosa que puede convertirse fácilmente en un discurso de odio xenófobo, pues ha habido episodios históricos en los que el orgullo racial –blanco, en específico– han llegado a causar innombrables e inhumanas catástrofes.

El orgullo negro o el orgullo indígena, en cambio, tienen una lectura inevitablemente diferente. No se trata en este caso de un orgullo opresor, discriminatorio de otras razas que se encontrarían en plano inferior siguiendo un orden racial jerarquizado, sino de un ejercicio de reconstrucción de una identidad durante siglos suprimida, negada y autorechazada.

Afortunadamente, en la última década se ha visto un incremento de la sanación y el autoamor de las comunidades racializadas, entre ellas las afro e indígenas. Por ejemplo, Eréndira comenta que la semilla que inició el cambio de paradigma en México en cuanto a la percepción de la historia de su país fue la del movimiento feminista: “El movimiento feminista fue una de las causas que iniciaron el debate en México y que ha logrado realmente romper el statu quo de la sociedad a nivel relacional. Gracias a que las mujeres mexicanas comprendieron la unión entre patriarcado y colonización conseguimos dar una zancada suficientemente amplia para recuperar lo atrasados que íbamos en esta discusión”.

La estudiante lo ejemplifica con lo acontecido en Ciudad de México, donde el pueblo presionó lo suficiente para conseguir sacar una escultura de Cristóbal Colón. Un colectivo llamado Antimonumenta colocó temporalmente en su lugar una estatua propia mientras no se coloca la nueva escultura oficial. Ésta ha sido renombrada como “Glorieta de las mujeres que luchan”. “La población se dio cuenta de que Cristóbal Colón no nos representa. ¿Quién mejor que las mujeres indígenas para representarnos?”, plantea Eréndira.

Otro ejemplo de resistencia y resiliencia es la celebración, el mismo 12 de octubre, del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela. El país hizo público en 2002 que el hasta entonces celebrado “descubrimiento de América” no les representaba, y decidió cambiar el rumbo por completo constituyendo la viva imagen de resignificación y reapropiación de las raíces del pueblo venezolano.

La activista ecuatoguineana Silvia Ayang Obiang –conocida en redes como afropoderossa– nos cuenta cómo se vive la fecha en su país natal: “En Guinea Ecuatorial no existe el Día de la Hispanidad, sino que celebramos nuestra independencia. Yo no sabía de la existencia de esta fiesta hasta que llegué aquí.” Silvia explica que el dictador Francisco Franco fue quien, algo irónicamente, marcó el día de la hispanidad en España como fecha de independencia para la ex-colonia.

Silvia Ayang Obiang

Tanto Silvia como Eréndira se cuestionan el por qué de este empeño en celebrar el festivo nacional de España en esta fecha y proponen la abolición de la celebración del concepto en el país. Como festivo nacional en España, se podría celebrar, por ejemplo, que en 1975 se declararon como lenguas oficiales el Catalán, el Vasco y el Gallego, que en 1982 se consideró terminada la transición a la democracia, o incluso declarar el propio día de la Constitución Española, ya festivo el 6 de diciembre, como la Fiesta Nacional de España.

“La fecha se podría re-simbolizar para enseñar en las escuelas sobre el imperio español y lo acontecido realmente a partir de 1492, insistiendo en que el colonialismo no ha terminado verdaderamente ya que la mayoría de los países latinoamericanos siguen dependiendo del antiguo imperio en cuanto a desarrollo, políticas, estándares de belleza y aprobación en general”, recalca la estudiante mexicana. Es necesaria una deconstrucción real de la historia del vencedor para, también, que en países ex-colonia, en un día como hoy, deje de haber niños y niñas en el colegio recitando automatizados: “Vinieron tres carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María…”

Autora

Irina Samy Cucurull (Barcelona, 1999) estudió Global Studies y trabaja como mediadora por la inclusión social de personas que migran a la ciudad. Es también colaboradora en La Puerta de África (@IrinaSamy).

Tú también puedes escribir en Africaye

Comenta

  • (no se publicará)